
Sigue siendo un misterio como se originó el moño pero, como el canario es un pariente lejano de los pinzones, la tendencia a tener moño no es del todo imprevista. A través de una cuidadosa reproducción selectiva y la explotación de las mutaciones apropiadas, el moño fue desarrollado, probablemente, a partir del cruce con el Melchese waterslager. Primero apareció el Lancanshire moñudo, y después el Norwich moñudo. Los cruces entre estas 2 variedades mejoraron aún más el moño y se originó el canario Crested. Existen dos variedades de esta raza:
- Crest-bred: no moñuda
- Crested: dotada de un buen moño, que con sus plumas anchas y largas se hace tan abundante que llega a tapar casi completamente los ojos y el pico.
RASGOS FÍSICOS

REPRODUCCIÓN Y SELECCIÓN
El ojo del crested está parcialmente tapado por el moño, razón por la cual el canario no ve muy bien. Para el período de reproducción y cría se aconseja cortarlo, y mejor con una cierta antelación para dar tiempo al ojo a adquirir de nuevo su completa funcionalidad y a reacostumbrarse a ella. También entre los crested hay canarios que crían mal a su prole: en ese caso conviene, como siempre, recurrir a nodrizas. Como en todas las razas de moñudos, el apareamiento correcto es el de canario: moñudo x no moñudo. Y también se recomienda, desde luego, acoplar nevado x intenso.
0 comentarios :
Publicar un comentario